El pasado viernes 30 de noviembre, llevamos a cabo una jornada organizada en conjunto con la Universidad Abierta Interamericana y la Universidad Nacional de Rosario, cuyo eje fue la Calidad de Vida.
Más de 400 asistentes concurrieron para escuchar las ponencias de:
Compartimos el material que nos facilitaron los disertantes y los videos de las dos ponencias internacionales.
¡Deseamos que sea la primera de muchas jornadas más y agradecemos profundamente a todos quienes estuvieron presentes!
El evento se llevará a cabo el viernes 30 de noviembre de 2018 de 8.30 a 18.30 hs. en el SUM de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (Riobamba 250). Debido a la importancia de la temática y gracias al esfuerzo conjunto del centro especializado "Cultura de la NeuroDiversidad", las Facultades de Psicología de la Universidad Abierta Interamericana y de la Universidad Nacional de Rosario y la Provincia de Santa Fe, será de carácter gratuito y requerirá de la inscripción previa de los asistentes en el siguiente link: INSCRIPCIONES GRATUITAS
Para poder ingresar ese día, pedimos la donación de un alimento no perecedero por asistente que será donado a una entidad de bien público.
Dr. José Luis Cuesta Gómez (AETAPI; Universidad de Burgos; Autismo Burgos. España)
Dra. Alexia Rattazzi (PANAACEA. Buenos Aires)
Dra. María de los Ángeles "Chiqui" González (Ministra de Innovación y Cultura del Gobierno de la Provincia de Santa Fe)
Vanessa Ávila-Pons, M.A. (MIND Institute, UC Davis. Estados Unidos)
Lic. Matías Cadaveira (Casa Abanico. Buenos Aires)
Prof. Lic. Ramiro Mitre (CND; Universidad Abierta Interamericana. Rosario)
Justificación y fundamentación
Las Condiciones del Espectro del Autismo (CEA) son un conjunto de características que afectan al desarrollo típico, principalmente en las áreas de sociocomunicación, conducta y procesamiento sensorial. A pesar de que estas características son comunes a todos los tipos de autismo, se trata de una condición extremadamente heterogénea cuyas manifestaciones clínicas varían enormemente de una persona a otra y de ahí que se acuñe la noción de “espectro”.
Se estima que, en la actualidad, 1 de cada 59 personas presenta alguna CEA (CDC, 2018) y, aunque en Argentina no existan datos o censos oficiales, diversos estudios internacionales concluyen en una prevalencia muy similar en todo el mundo. A pesar de la difusión y abordaje científico que viene ganando, aún queda mucho camino por recorrer, sobre todo, teniendo en cuenta que la detección, diagnóstico e intervención tempranas son clave para mejorar la calidad de vida de las personas con CEA y sus familias.
Debido al impacto que un diagnóstico tiene sobre la familia, las concepciones sociales negativas que imperan, la falta de conocimiento por parte de los profesionales y educadores, la necesidad de un trabajo colaborativo y la importancia que tiene la calidad de vida para todas las personas, resulta necesario generar espacios de intercambio en los que puedan ponerse de manifiesto los avances teórico-prácticos y experiencias personales y profesionales.
Destinatarios
Profesionales y estudiantes avanzados de carreras afines a la salud mental y la educación, personas con CEA, familiares de personas con CEA, investigadores, comunidad general.
CND (Cultura de la NeuroDiversidad) es un centro transdisciplinario para la atención de personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y otras condiciones del desarrollo. Es un espacio creado para que cada persona pueda recibir la información, ayuda y contención necesarias para vivir su diversidad a pleno.